Banner Fundación Terra abril

Por esta razón se atrasa pago de salarios a personal de Salud, según el ministro José Manuel Matheu

Lo más reciente

Tegucigalpa – El ministro de Salud, José Manuel Matheu, aclaró en las últimas horas que el origen del conflicto de los pagos atrasados a personal sanitario, entre ellos médicos, que aseguran que tienen entre dos y siete meses de laborar sin remuneración.

Según publicó Matheu en Twitter, los atrasos de pagos pueden ser por múltiples razones, pero «una fundamental es habérsenos forzado a nombrar personal que el país no estaba preparado para pagar».

Un grupo de médicos del hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula, Cortés (norte), exige pago de dos meses de salario, mientras los galenos del Mario Catarino Rivas afirman que a ellos les deben el sueldo desde hace siete meses.

El vicepresidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, dijo a un medio de Tegucigalpa que el atraso de salarios a personal de salud podría ser por un conflicto político entre el ministro Matheu y la ministra de Finanzas, Rixi Moncada.

Este extremo lo descartó el doctor José Manuel Matheu, quien expresó en Twitter «nada más ridículo que especular en conflictos entre 2 secretarios de Estado que compartimos ideales y luchamos día a día por una Honduras más justa para todos».

Matheu aseveró que hay pagos pendientes a empleados de Salud ante los nombramientos masivos sin que el país tuviera los recursos suficientes para pagar.

Las autoridades de la Secretaría de Salud aseguran que están cumpliendo con la entrega de acuerdos a médicos y otros trabajadores del sistema que han estado al frente de la pandemia del Covid-19.

Los acuerdos de nombramiento vienen del gobierno anterior, que aprobó un decreto para favorecer a todo el personal que estuviera en primera fila de la pandemia.

spot_img
Banner Terra 336x280

        

       

Destacados

Hondureños, los que más buscan refugio en México: Sistema de asilo resolvió 40% más casos

El informe 'Un hogar en México', publicado recientemente por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que durante 2024 el organismo logró resolver un 40% más de solicitudes de asilo en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio mensual de 2,800 resoluciones.

Noticias relacionados