24.1 C
Tegucigalpa

La Bienal de Venecia, un “laboratorio” para la arquitectura futura con aportación hispana

Lo más reciente

Venecia presenta este jueves su XVIII Bienal de Arquitectura, ideada como un laboratorio sobre los cambios futuros del hábitat humano y en el que España y Latinoamérica darán su visión, centrada en la sostenibilidad y la protección de recursos naturales.

La Bienal, abierta al público desde el 20 de mayo hasta el 26 de noviembre, se titula “The laboratory of future” (Laboratorio del futuro) y su organización ha sido encargada a la arquitecta y británica de origen ghanés Lesley Lokko.

Un total de 64 países, entre estos España, Argentina, Panamá, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Chile y Brasil, abrirán sus pabellones para reflexionar sobre los lugares en los que habitarán los humanos del futuro, acerca de los cambios que adoptarán sus casas o del modo en que mutará su relación con el entorno.

Completar la historia de la arquitectura

Esta edición “por primera vez” se centrará en África, con casi la mitad de los pabellones abiertos por países de ese continente o por su diáspora intelectual, con una intención bien precisa: “completar” la historia de la arquitectura con puntos de vista de todo el planeta.

“A menudo se define la cultura como un compendio de historias que nos contamos a nosotros mismos, sobre nosotros mismos. Aunque sea verdad, lo que se escapa de esa afirmación es lo que representamos con el ‘nosotros‘”, cuestiona Lokko en su nota de presentación.

Precisamente, alega, en la arquitectura “la voz dominante ha sido históricamente singular y exclusiva y su poder ha ignorado vastas franjas de humanidad” desde el punto de vista financiero, creativo y conceptual, como si fuera “una única lengua“.

“La historia de la arquitectura está por lo tanto incompleta. No equivocada, pero sí incompleta“, refirió Lokko.

Por eso, debutarán países como Níger o Panamá, además se ha logrado la paridad de género entre los organizadores de los pabellones, la edad media de los arquitectos es de 43 años y casi la mitad de ellos proviene de estudios pequeños.

El evento, que se alterna cada año con el de Arte, mantendrá la exclusión de Rusia por invadir a Ucrania, un país ausente desde 2014, y además acogerá hasta su término un sinfín de actividades paralelas, como el evento del Istitut Ramon Llull de Cataluña.

España y la arquitectura alimentaria

España ha organizado en su pabellón la instalación “FOODSCAPES: Al comer, digerimos territorios“, que permitirá al visitante explorar las edificaciones que “alimentan el mundo“, desde las cocinas domésticas hasta los grandes polígonos industriales y factorías.

El pabellón busca “modelos posibles” capaces de alimentar el mundo del futuro “sin devorar el planeta”, según explican los comisarios, Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña.

La Bienal contará también con ocho propuestas llegadas de América Latina.

El pabellón de Argentina, creado por el arquitecto Diego Arraigada, ahondará en “el futuro del agua” y el impacto que la reserva del líquido elemento tendrá en las ciudades.

Un tema, más bien una preocupación, que también goteará en el recién estrenado pabellón de Panamá, que acogerá el proyecto “Stories from beneath the water” (historias bajo el agua).

México, por su parte, propondrá una “infraestructura utópica: la cancha de básquetbol campesina“, un ágora de investigación y debate más que presente en las ciudades y pueblos de todo el mundo.

Perú abrirá la instalación “Walkers in Amazonia: The calendar project” (Caminantes en la Amazonia: El proyecto calendario) con el objetivo de “inspirar y provocar preguntas” sobre el urbanismo y la planificación que protejan la selva andina.

Por otro lado, el pabellón de Uruguay acogerá la muestra “En Ópera: Escenarios futuros de una joven Ley Forestal” para exponer la legislación de este país como un “laboratorio de futuros en madera“.

También habrá un pabellón de Venezuela titulado “Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad en recuperación. Ciudad Universitaria de Caracas“.

Chile, por su parte, llevará el proyecto “Ecologías en movimiento” ideado por el arquitecto, investigador y académico Gonzalo Carrasco sobre el influjo de la construcción de la “Quinta Normal” de Santiago.

Mientras que el pabellón de Brasil llevará un título más prosaico: “Terra” para reflexionar sobe el pasado, presente y futuro del país con la tierra como poético centro de discusión.

spot_img

        

       

Destacados

Hondureños superan meta de Teletón 2024 en histórica jornada de solidaridad

Con el lema "Teletón es Calidad, Teletón es Calidez", el evento anual que apoya a seis centros de rehabilitación distribuidos estratégicamente en el territorio nacional vivió momentos de tensión y emoción durante sus últimas horas, cuando la meta parecía distante.

Noticias relacionados